
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DACEA
Introducción
La contabilidad para la sostenibilidad social emerge como una respuesta a la creciente necesidad de integrar la dimensión social en las prácticas empresariales y de gestión. En un mundo donde los desafíos sociales, económicos y ambientales son cada vez más interdependientes, esta disciplina se presenta como un medio para medir y reportar el impacto de las organizaciones más allá de los simples resultados financieros. La contabilidad tradicional, centrada principalmente en la rentabilidad y la eficiencia económica, se ve enriquecida por un enfoque que valora el bienestar de las comunidades, la equidad social y la responsabilidad.
Uno de los principales objetivos de la contabilidad para la sostenibilidad social es proporcionar a las organizaciones herramientas y marcos que les permitan identificar y evaluar sus impactos en la sociedad. Esto implica no solo la medición de variables económicas, sino también la consideración de indicadores sociales y ambientales, como la reducción de la pobreza, la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. Al hacerlo, las organizaciones pueden construir informes más integrales que reflejen su verdadero valor social y ambiental.
Además, la contabilidad para la sostenibilidad social se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida. A medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, se enfrentan a la necesidad de demostrar su compromiso con estos objetivos a través de la rendición de cuentas, lo que a su vez puede fortalecer su reputación y aumentar la lealtad de los consumidores.
La implementación de esta contabilidad implica una serie de desafíos, como la necesidad de establecer métricas adecuadas y métodos de recopilación de datos que reflejen con precisión los impactos sociales y ambientales.